Explosión en la acería ACB de Sestao: investigación y medidas de prevención

Explosión en la acería ACB de Sestao: investigación y medidas de prevención.

La tranquilidad de la mañana en Sestao se vio alterada este martes por un grave accidente en la acería ACB, ubicada en la calle Txabarri. Según informó el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, dos trabajadores resultaron heridos por una descarga eléctrica cuando manipulaban un cuadro de un transformador de 380 voltios. Los operarios, pertenecientes a la empresa EuskoIme, subcontrata de mantenimiento eléctrico, sufrieron quemaduras en la cara provocadas por un arco eléctrico. Uno de ellos ya ha recibido el alta médica, mientras que el otro permanece en observación en el Hospital de Cruces.

El incidente ocurrió alrededor de las 10:30 horas, y gracias a la rápida intervención de los equipos sanitarios de la planta y los servicios de emergencia, los trabajadores fueron atendidos en el lugar antes de su traslado al hospital. La investigación sigue abierta para determinar las causas exactas de la explosión y las posibles responsabilidades técnicas o humanas.

Prevención y mantenimiento: claves para evitar nuevos accidentes

Este suceso vuelve a poner sobre la mesa la importancia de una cultura sólida de seguridad industrial en entornos donde la energía eléctrica y los materiales metálicos se combinan en procesos de alta temperatura. En cualquier planta de producción, la revisión periódica de los sistemas eléctricos y la formación continua del personal resultan fundamentales para reducir los riesgos.

En este contexto, el correcto uso y mantenimiento de los equipos de protección individual (EPI), los protocolos de desconexión eléctrica y las auditorías de seguridad son elementos esenciales. Una inspección preventiva adecuada puede identificar a tiempo un cuadro eléctrico deteriorado, una sobrecarga de tensión o un aislamiento deficiente, evitando así accidentes con consecuencias graves.

La importancia de comprar extintor co2 5 kg en instalaciones industriales

Entre las medidas más efectivas de respuesta inmediata ante emergencias eléctricas, se encuentra la decisión de comprar extintor co2 5 kg, un equipo indispensable para cualquier área donde se manipulen cuadros eléctricos, transformadores o maquinaria con riesgo de cortocircuito.

El dióxido de carbono actúa sofocando el fuego sin dejar residuos, a diferencia de los extintores de polvo o espuma. Este tipo de extintor resulta esencial en talleres, fábricas, centros de datos y laboratorios eléctricos, donde un incendio podría propagarse en segundos. Además, su tamaño de 5 kg ofrece una capacidad suficiente para intervenir de forma eficaz sin comprometer la movilidad del operario.

Implementar un plan de emergencias que contemple la ubicación estratégica de estos equipos, junto con la formación en su uso, puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una tragedia de mayores dimensiones.

Extintores co2: la base de una protección activa y segura

Los extintores co2 forman parte esencial de la protección activa contra incendios, un conjunto de dispositivos diseñados para detectar y neutralizar un fuego en su fase inicial. Su eficacia se basa en desplazar el oxígeno del entorno del fuego, lo que interrumpe la combustión de forma inmediata.

A diferencia de otros modelos, no dañan los equipos eléctricos ni electrónicos, lo que los hace ideales para salas de control, cabinas de transformadores y centros de mantenimiento eléctrico, como el de la acería ACB. Además, son un elemento clave en el cumplimiento de las normas de seguridad industrial exigidas por la legislación vigente, que obliga a disponer de medios adecuados para combatir incendios de origen eléctrico.

La inversión en equipos de este tipo no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que protege vidas, instalaciones y continuidad operativa, aspectos que repercuten directamente en la rentabilidad y reputación de cualquier empresa.

Cómo realizar una auditoría de seguridad contra incendios

Ante incidentes como el de Sestao, se vuelve imprescindible saber cómo realizar una auditoría de seguridad contra incendios que permita evaluar de forma exhaustiva el estado de las instalaciones, los protocolos de actuación y la capacitación del personal.

Una auditoría profesional analiza factores como:

  • Riesgos eléctricos y de sobrecalentamiento en cuadros de distribución.

  • Disponibilidad y accesibilidad de extintores adaptados a cada tipo de riesgo.

  • Señalización y rutas de evacuación correctamente iluminadas y despejadas.

  • Revisión de los planes de emergencia internos, con simulacros periódicos.

  • Evaluación de la protección activa y pasiva frente al fuego.

Este tipo de evaluaciones deben ser realizadas por técnicos especializados y con la colaboración del personal de mantenimiento, para detectar deficiencias, actualizar equipos y garantizar la máxima seguridad en todo momento.

Hacia una cultura de prevención más fuerte

El accidente en la acería ACB de Sestao debe servir como recordatorio de que la prevención no es un gasto, sino una inversión estratégica. Una política de mantenimiento adecuada, junto con la formación continua y la adquisición de equipos certificados, constituye la base de un entorno laboral seguro.

Cada incidente aporta lecciones que deben traducirse en mejoras inmediatas en los sistemas eléctricos, en los procedimientos de actuación y en la mentalidad de todo el personal involucrado. Implementar medidas de protección activa como los extintores co2, reforzar los protocolos de auditoría interna y promover la conciencia preventiva son pasos indispensables para evitar que accidentes similares vuelvan a repetirse.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *