Todo sobre los sistemas fijos de extinción en cocinas comerciales: normativa y funcionamiento clave
En el mundo de la hostelería profesional, la seguridad contra incendios no es un lujo: es una obligación. Las cocinas comerciales —presentes en restaurantes, hoteles, hospitales y comedores industriales— combinan altas temperaturas, aceites y grasas en constante uso, además de equipos eléctricos, generando un entorno altamente propenso a incendios. Por esta razón, los sistemas fijos de extinción automáticos son indispensables y estrictamente regulados por la normativa española y europea, asegurando la protección de personas y bienes.
Normativa vigente para sistemas fijos de extinción en cocinas profesionales
La legislación española establece que los sistemas fijos de extinción deben cumplir la norma UNE-EN 17446, que regula tanto su diseño como su instalación. Además, según el R.D. 164/2025, cualquier sistema debe contar con una certificación previa que acredite su conformidad. Entre los puntos normativos esenciales destacan:
- Marcado CE de los componentes cuando exista normativa europea específica.
- Anexo I, sección 2ª: regulación de la señalización de mecanismos de disparo y paro manuales.
- Anexo II: tablas de mantenimiento obligatorio para sistemas fijos de extinción.
- Disposición final primera: epígrafe 16 del anexo I, aplicable desde el 10 de mayo de 2025.
Estos requisitos buscan garantizar la eficacia y fiabilidad de los sistemas en caso de incendio, evitando riesgos innecesarios en cocinas profesionales.
Tipos de sistemas fijos de extinción en cocinas comerciales
Los sistemas de extinción se diseñan según el tipo de riesgo y las características de cada cocina. Entre los más utilizados se encuentran:
Sistemas por rociadores automáticos y agua pulverizada
Distribuyen agua a presión mediante boquillas estratégicamente colocadas. Son eficaces para fuegos de sólidos y líquidos inflamables, aunque requieren precaución con aceites calientes. Comunes en hoteles y restaurantes de gran capacidad.
Sistemas de agua nebulizada
Generan una fina neblina que enfría y desplaza el oxígeno, minimizando daños por agua. Ideales en cocinas con equipos eléctricos sensibles.
Sistemas de espuma física
Combinan agua y espumógeno para sofocar el fuego y evitar reigniciones. Especialmente útiles en freidurías y comedores colectivos.
Sistemas por polvo químico seco
Se emplean en cocinas de menor tamaño. Aunque eficaces, su limpieza posterior puede ser compleja debido a la dispersión del polvo.
Sistemas por agentes gaseosos
Utilizan gases como CO2 o FM-200, desplazando el oxígeno y protegiendo campanas extractoras y cuadros eléctricos. No dejan residuos, permitiendo la rápida reanudación de la actividad.
Sistemas por aerosoles condensados
Liberan partículas sólidas que interrumpen la combustión. Se instalan como sistemas complementarios ocupando menor espacio.
Sistemas con agentes químicos acuosos
Recipientes presurizados con agente químico acuoso, tuberías, boquillas y detectores automáticos sofocan los fuegos de aceites y grasas mediante reacción química que enfría y sella la superficie. Son los más usados en cocinas modernas.
A partir de este punto, es crucial conocer equipos de extinción de incendios en campanas industriales, que representan el núcleo de la seguridad contra incendios en entornos culinarios profesionales.
Componentes esenciales de un sistema fijo de extinción
Un sistema de extinción completo se compone de:
- Recipientes presurizados con el agente extintor adecuado.
- Tuberías y boquillas distribuidas en campanas, conductos y zonas críticas.
- Detección automática mediante fusibles térmicos o detectores electrónicos.
- Mecanismos de accionamiento manual y automático, señalizados conforme a normativa.
- Equipos de control manuales, eléctricos o neumáticos.
- Panel de control que gestiona activación del sistema y alarmas.
La certificación de estos sistemas se realiza sobre el conjunto, garantizando que todos los elementos operen de forma coordinada y eficiente.
La comercialización de equipos de extinción de incendios en campanas industriales asegura que las cocinas profesionales estén equipadas con tecnología fiable y conforme a la normativa.
Instalación y empresas habilitadas
La instalación debe ejecutarse por empresas acreditadas en sistemas de agua, espuma, polvo, gases o aerosoles. En el caso de agentes químicos acuosos, se exige experiencia previa en sistemas reconocidos. Las empresas deben garantizar:
- Cumplimiento de la UNE-EN 17446.
- Uso de materiales certificados con marcado CE.
- Elaboración de proyecto técnico firmado por profesional competente.
Mantenimiento obligatorio de los sistemas de extinción
El mantenimiento asegura la eficacia ante cualquier siniestro. El R.D. 164/2025 establece:
- Inspecciones trimestrales: presión, boquillas, tuberías y detectores.
- Revisión semestral: prueba de funcionamiento y verificación de mecanismos.
- Mantenimiento anual: desmontaje parcial, sustitución de piezas y calibración.
- Pruebas quinquenales: revisión integral, pruebas hidráulicas y recarga de agentes extintores.
Todo mantenimiento debe documentarse en el Libro de Mantenimiento de Instalaciones Contra Incendios, disponible para inspecciones oficiales.
Para estar al día sobre actualizaciones y novedades legislativas, conviene consultar regularmente noticias especializadas en sistemas de extinción.
Ventajas de instalar sistemas fijos de extinción
Contar con un sistema fijo de extinción no solo cumple la ley, sino que protege de manera integral:
- Seguridad para el personal y clientes frente a incendios repentinos.
- Minimización de pérdidas económicas por inactividad tras un siniestro.
- Cumplimiento legal que evita sanciones y cierres.
- Detección y extinción inmediata sin intervención humana.
- Compatibilidad con campanas extractoras y conductos de ventilación, puntos críticos de ignición.
Los sistemas fijos automáticos de extinción representan la máxima garantía en cocinas comerciales y profesionales. Su correcta instalación, certificación y mantenimiento por empresas habilitadas asegura el cumplimiento normativo y la protección integral de personas y bienes. Con la entrada en vigor del R.D. 164/2025, se refuerza la prevención de incendios, estableciendo un marco claro y seguro para cocinas profesionales.

