Faúndez insta a los ayuntamientos a acelerar los planes locales de prevención de incendios

Faúndez insta a los ayuntamientos a acelerar los planes locales de prevención de incendios.

El presidente de la Diputación Provincial, Javier Faúndez, ha solicitado a los ayuntamientos de la provincia que remitan cuanto antes la documentación necesaria para la elaboración de los planes locales de actuación y prevención de incendios. Este paso resulta imprescindible para garantizar una respuesta eficaz ante emergencias forestales y urbanas, reforzando la seguridad de las zonas más vulnerables.

Tras una reunión con el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Fernando Javier Prada Antón, y los técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente, Faúndez destacó la importancia de la colaboración entre administraciones para avanzar en la prevención. Estos planes locales son la base para que los municipios puedan actuar con rapidez, coordinar recursos y reducir el riesgo de propagación del fuego en entornos urbanos y forestales.

La necesidad de actualizar los planes de prevención

La Diputación ha remitido a los ayuntamientos los modelos de ordenanza contra incendios, pero aún falta la entrega de documentación esencial: mapas de bocas de riego, ubicación de fincas, planos de evacuación y otras referencias técnicas. Hasta el momento, solo siete municipios han cumplido con el envío de esta información, lo que retrasa la implementación de las medidas preventivas.

Faúndez hizo un llamado a la responsabilidad de los consistorios, recordando que estos datos permitirán elaborar una planificación realista y adaptada a cada municipio, teniendo en cuenta su geografía, densidad de población y proximidad a zonas forestales.

Incorporación de dispositivos técnicos y uso de bie 25 mm

Entre las medidas que se incluirán en los nuevos planes, destaca la instalación de bocas de incendio equipadas (bie 25 mm) en puntos estratégicos de los municipios. Estos equipos son esenciales para garantizar una intervención inmediata en caso de conato, especialmente en áreas donde los cuerpos de bomberos tardan más en llegar.

La bie 25 mm permite un acceso rápido al agua y una manipulación sencilla por parte del personal municipal o vecinos formados, lo que refuerza la capacidad de respuesta ante incendios incipientes. Su instalación se ajustará a la normativa vigente de seguridad contra incendios, priorizando las zonas con mayor riesgo o con infraestructuras críticas.

Además, se está considerando la revisión completa de las redes de hidrantes, garantizando que estén operativas y correctamente distribuidas en núcleos urbanos y rurales. Esta acción es clave dentro del plan integral de mejora de las infraestructuras hidráulicas vinculadas a la prevención y extinción de incendios.

Refuerzo de la infraestructura mediante nuevas BIE

La Diputación prevé instalar BIE adicionales cada 50 metros en los núcleos de población, con el fin de asegurar una cobertura homogénea y eficiente. Para ello, los ayuntamientos deberán aportar los mapas actualizados de las bocas de riego existentes, señalando aquellas que necesiten reparación o sustitución.

El objetivo es construir una red hidráulica moderna y segura, capaz de abastecer a los equipos de extinción y reducir al mínimo los tiempos de respuesta. La institución provincial financiará parcialmente estas actuaciones mediante una partida económica complementaria con cargo al remanente de tesorería, priorizando los municipios que presenten la documentación completa.

Asimismo, el plan contempla la adquisición de biotrituradoras, batefuegos, mochilas de extinción y dos nuevos buldózer, destinados a los trabajos de desbroce en perímetros de poblaciones y zonas agrícolas. Estas acciones se desarrollarán bajo la supervisión de Somacyl, empresa encargada de ejecutar los trabajos de gestión forestal y limpieza de balsas.

Formación técnica y procedimientos sobre cómo realizar una auditoría de seguridad contra incendios

La prevención no se limita a la infraestructura: también requiere conocimiento y capacitación. Por ello, la Diputación pondrá en marcha un plan formativo especializado dirigido al personal de los ayuntamientos. Los bomberos provinciales serán los encargados de impartir las sesiones, que incluirán simulacros, manejo de equipos y procedimientos sobre cómo realizar una auditoría de seguridad contra incendios de forma efectiva.

Estas auditorías permitirán evaluar el estado de los sistemas de detección, señalización, equipos de extinción y rutas de evacuación. Se verificará también la conformidad con la normativa autonómica y estatal, garantizando que los edificios públicos y espacios de gran afluencia cumplan con los estándares de seguridad.

La formación busca fomentar una cultura de prevención y respuesta temprana, reduciendo la dependencia exclusiva de los servicios de emergencia externos y promoviendo la autoprotección institucional.

Inversión, gestión forestal y colaboración interadministrativa

El plan provincial contempla una encomienda de gestión de 3 millones de euros, destinada a iniciar en enero los trabajos de desbroce y mantenimiento de zonas críticas. Estos recursos se complementarán con futuras ayudas destinadas a vehículos, equipos y dotaciones contra incendios, que podrán cubrir hasta el 100% del coste para los municipios más pequeños.

En paralelo, se desarrollarán proyectos coordinados con la Confederación Hidrográfica del Duero para la limpieza de balsas y la creación de puntos de abastecimiento de agua que faciliten las labores de extinción.

El delegado de la Junta, Fernando Javier Prada Antón, destacó la importancia de dos herramientas complementarias: la Guía de Respuestas ante Incendios Forestales y los Planes de Actuación Local. Ambas se encuentran en fase de desarrollo y estarán disponibles durante los primeros meses de 2026, marcando un antes y un después en la gestión de emergencias a nivel local.

Un cambio sustancial en la gestión de la seguridad

El nuevo decreto ley aprobado el 23 de octubre introduce reformas clave en materia de prevención y coordinación institucional. Con él, se espera mejorar la eficiencia operativa, la comunicación intermunicipal y la gestión de los recursos humanos y técnicos ante incendios de gran magnitud.

Faúndez reafirmó el compromiso de la Diputación en apoyar a todos los municipios, garantizando que dispongan de medios suficientes para cumplir con las exigencias normativas y salvaguardar la seguridad de la población.

Avance hacia una cultura de prevención sostenible

Más allá de las inversiones y los equipos, la Diputación apuesta por una estrategia de sostenibilidad y educación ambiental. Se impulsarán campañas informativas sobre el uso responsable del fuego, la limpieza de terrenos y la importancia de respetar las zonas de seguridad.

La coordinación entre la Junta, la Diputación y los ayuntamientos permitirá consolidar un modelo de gestión forestal preventiva, basado en la anticipación, la formación continua y la participación ciudadana.

Con estas acciones, Castilla y León se posiciona como un referente en la planificación y ejecución de estrategias de prevención integral de incendios, fortaleciendo la resiliencia de sus municipios y protegiendo sus recursos naturales.

El compromiso institucional y la colaboración interadministrativa son pilares


El compromiso institucional y la colaboración interadministrativa son pilares fundamentales para garantizar la seguridad de los municipios ante los incendios. Con la instalación de nuevas BIE, la formación técnica en auditorías y la inversión en gestión forestal, la provincia avanza hacia un modelo más eficiente, preventivo y sostenible.

 

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *