Huesca educa en prevención desde la infancia con simulacros y formación en seguridad contra incendios.
La Semana de la Prevención de Incendios (SPI) ha arrancado en Huesca con un ambicioso programa organizado por el Ayuntamiento a través de su Servicio de Bomberos y con la colaboración de la Fundación MAPFRE. Más de 2.000 escolares recibirán formación específica en materia de prevención y seguridad, con actividades diseñadas para concienciar desde la infancia sobre los riesgos del fuego y cómo actuar en caso de emergencia.
Los talleres incluyen charlas teóricas, dinámicas prácticas y exhibiciones de material de bomberos en la plaza de Luis López Allué, escenario principal de esta iniciativa. El programa busca no solo enseñar qué es el fuego y cómo se comporta, sino también inculcar hábitos de seguridad y autocuidado en los más jóvenes.
La importancia del extintor en la prevención temprana
Dentro de las actividades programadas, los escolares aprenden sobre el uso correcto del extintor, elemento fundamental de intervención en los primeros minutos de un incendio. Los bomberos muestran cómo identificarlo fácilmente, cómo manipularlo y en qué situaciones resulta más eficaz.
Se recalca la relevancia de contar con extintores en perfectas condiciones, accesibles y debidamente señalizados tanto en espacios educativos como en viviendas y entornos laborales. La familiarización con este recurso desde edades tempranas incrementa la confianza y la capacidad de respuesta ante una emergencia real.
Diferentes tipos de extintores y su utilidad práctica
Durante las sesiones también se explican los tipos de extintores existentes y su aplicación en función del origen del fuego. Los alumnos descubren que no todos los incendios se apagan de la misma forma y que un error en la elección del equipo puede ser peligroso.
Los bomberos detallan la clasificación más habitual: extintores de agua, espuma, CO₂ y polvo químico seco, cada uno adaptado a situaciones específicas. Esta formación básica permite que los jóvenes reconozcan las diferencias y comprendan que elegir el recurso adecuado es una medida crítica de seguridad.
Cómo realizar una auditoría de seguridad contra incendios
La protección integral frente al fuego no depende únicamente de los extintores portátiles. Por ello, en la SPI se hace énfasis en cómo realizar una auditoría de seguridad contra incendios en cualquier edificio o espacio público. Los escolares, de forma adaptada a su edad, aprenden que estas auditorías permiten revisar el estado de los equipos, la señalización, las rutas de evacuación y la accesibilidad de los sistemas de protección activa.
Se enseña que una auditoría bien ejecutada identifica carencias y ofrece medidas correctivas para reforzar la seguridad global. Aunque los niños no realizan estas inspecciones de manera profesional, la introducción a este concepto les ayuda a valorar la importancia de mantener los espacios en condiciones seguras y bien equipados.
Experiencias inmersivas y talleres prácticos
Uno de los recursos más destacados es la Caseta del Humo, instalada por la Fundación MAPFRE. Se trata de un hinchable que recrea la falta de visibilidad causada por el humo, permitiendo que los niños vivan de manera controlada una situación de riesgo. Con esta experiencia, aprenden a desplazarse agachados, a identificar salidas de emergencia y a mantener la calma en entornos adversos.
Además, los escolares conocen de cerca un vehículo de bomberos equipado con material de intervención, trajes ignífugos y equipos de respiración autónoma. Esta muestra fomenta la admiración por el trabajo de los profesionales y refuerza la comprensión de la prevención como parte de la vida cotidiana.
La visión de los bomberos y la educación como herramienta de protección
José Luis Rivás, jefe de operaciones de los Bomberos de Huesca, subraya que el objetivo de estas iniciativas es fomentar una cultura preventiva sólida. Destaca que la mejor herramienta frente a los incendios es la educación, y que enseñar a los más pequeños garantiza un futuro con ciudadanos más responsables y conscientes de los riesgos.
Los talleres de primeros auxilios, las prácticas de evacuación y las charlas sobre comportamiento en situaciones de emergencia complementan la formación, creando un enfoque integral en el aprendizaje.
El papel de la comunidad educativa en la cultura preventiva
La participación de colegios, profesores y familias en la SPI resulta clave para extender los conocimientos adquiridos. Los escolares no solo aprenden técnicas, sino que también llevan lo aprendido a sus hogares, multiplicando el alcance de la iniciativa. De este modo, la Semana de la Prevención no se queda en un evento aislado, sino que se convierte en un impulso duradero hacia la creación de comunidades más seguras.
El compromiso colectivo entre instituciones, centros educativos y bomberos fortalece los resultados y garantiza la continuidad de este tipo de programas.
Beneficios a largo plazo de la formación en seguridad
La formación en prevención desde la infancia aporta beneficios que se extienden a toda la sociedad. Entre ellos se encuentran:
- Desarrollo de habilidades para actuar bajo presión.
- Mayor conciencia sobre la importancia de los equipos de seguridad.
- Reducción del riesgo de accidentes en hogares y escuelas.
- Creación de una ciudadanía más preparada y resiliente.
Con el tiempo, estas iniciativas contribuyen a disminuir la gravedad de los incidentes, ya que una población bien formada es capaz de reaccionar con mayor eficacia ante cualquier emergencia.
Huesca como referente en educación preventiva
La Semana de la Prevención de Incendios en Huesca demuestra que la educación temprana es la mejor estrategia para fortalecer la seguridad ciudadana. Con simulacros, experiencias inmersivas y la enseñanza de conceptos esenciales como el uso del extintor, los tipos de extintores y la importancia de las auditorías de seguridad, se está formando a una generación más consciente y preparada.
Gracias a la implicación de instituciones públicas, bomberos y fundaciones, Huesca se posiciona como un referente en materia de prevención, consolidando una cultura que salva vidas y reduce riesgos.

