La nueva tecnología que apaga incendios con sonido: innovación o riesgo regulatorio

La nueva tecnología que apaga incendios con sonido: innovación o riesgo regulatorio.

Una tecnología emergente promete cambiar para siempre la forma en que se combaten los incendios. La empresa estadounidense Sonic Fire Tech ha desarrollado un sistema capaz de apagar el fuego utilizando infrasonidos, es decir, ondas acústicas que no son perceptibles por el oído humano. Este avance, que evita el uso de agua o productos químicos, se presenta como una alternativa ecológica, silenciosa y eficiente.

El dispositivo, que funciona mediante pulsos de baja frecuencia generados por un pistón mecánico, logra interrumpir el proceso de combustión modificando el flujo de oxígeno alrededor de las llamas. El resultado: el fuego se extingue sin dejar residuos ni causar daños auditivos. Pero, aunque la innovación es prometedora, aún enfrenta un obstáculo crucial: no cumple con las normativas europeas y españolas en materia de protección contra incendios.

Funcionamiento del sistema sónico

La tecnología desarrollada por Sonic Fire Tech utiliza un mecanismo similar al motor de un automóvil, pero diseñado para emitir ondas de infrasonido de unos 20 Hz. Estas ondas, aunque inaudibles, poseen la fuerza suficiente para alterar la dinámica del aire que alimenta las llamas. “Tuvimos que construirlo todo desde cero; un simple altavoz no era suficiente”, explicó Geoff Bruder, director ejecutivo de la compañía y exingeniero de la NASA.

Durante las pruebas, el sistema logró apagar incendios a más de siete metros de distancia, lo que representa un salto importante frente a los métodos tradicionales. Además, su consumo eléctrico es mínimo, apenas unos 500 vatios, lo que lo hace apto para zonas rurales o viviendas con recursos energéticos limitados.

Comparación con los métodos tradicionales

A diferencia de un extintor tipo ABC, que utiliza agentes químicos como polvo o espuma para sofocar el fuego, el sistema sónico actúa sin dejar residuos. Esto evita daños colaterales en materiales electrónicos, mobiliario o superficies delicadas. Sin embargo, la simplicidad del mecanismo acústico también plantea interrogantes sobre su capacidad de respuesta ante distintos tipos de fuego (sólidos, líquidos o eléctricos).

En entornos domésticos, industriales o forestales, los extintor tipo abc han demostrado su eficacia bajo estándares rigurosos y pruebas certificadas. Por el contrario, la tecnología de Sonic Fire Tech todavía no cuenta con ensayos homologados ni con una clasificación de eficacia que la equipare a los sistemas reconocidos.

La falta de respaldo normativo

El sistema de infrasonido tampoco puede equipararse a un extintor de polvo abc, que está regulado por la norma UNE-EN 3-7 y que debe superar pruebas de presión, tiempo de descarga y alcance del agente extintor. En este caso, el dispositivo sónico no contiene un agente químico, ni presión interna, ni parámetros de descarga medibles, lo que impide su certificación bajo las normas actuales.

De hecho, el Real Decreto 513/2017, que regula el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) en España, establece que todos los equipos deben estar dentro de una categoría reconocida: extintores portátiles, sistemas de rociadores, bocas de incendio equipadas o sistemas de agentes gaseosos. El invento de Sonic Fire Tech no encaja en ninguna de ellas.

Además, para ser comercializado dentro de la Unión Europea, un producto de seguridad contra incendios debe poseer el Marcado CE, conforme al Reglamento (UE) 305/2011 de Productos de Construcción. Dado que no existe una norma armonizada para la extinción mediante infrasonido, la empresa no puede obtener dicho marcado, lo que hace ilegal su uso e instalación como equipo de protección contra incendios.

Un desafío para la protección contra incendios moderna

Aunque este sistema representa una alternativa futurista, no puede considerarse todavía un sustituto de los equipos certificados de proteccion contra incendios. En caso de emergencia, la normativa exige dispositivos probados que garanticen una eficacia mínima. Por ejemplo, los extintores deben superar pruebas de rendimiento como la 21A-113B, que certifican su capacidad para extinguir fuegos de materiales sólidos y líquidos inflamables.

El sistema sónico carece de una norma UNE-EN específica que defina sus criterios de eficacia, seguridad o mantenimiento. Hasta que no se establezca un marco normativo adecuado, su uso queda limitado a entornos experimentales o demostrativos.

Instalación y autonomía del sistema

Uno de los puntos más llamativos del proyecto es su capacidad de instalación discreta y automática. El sistema puede colocarse en tejados, canaletas o aleros, y al detectar fuego, activa las ondas acústicas hacia las zonas afectadas. Todo el proceso se realiza en silencio, sin necesidad de agua o productos químicos, lo que lo hace sostenible y fácil de mantener.

Además, puede funcionar con baterías de respaldo, una ventaja en situaciones donde el suministro eléctrico es inestable. Según los desarrolladores, el costo de instalación no superaría el 2 % del valor total de la vivienda, lo que lo convierte en una opción asequible una vez se aprueben las certificaciones pertinentes.

Normativas que el invento incumple

A pesar de su potencial, este sistema no cumple con las principales normativas vigentes en España y la Unión Europea. Entre ellas destacan:

  • Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI – Real Decreto 513/2017): no reconoce sistemas de extinción por sonido.

  • Norma UNE-EN 3-7: define los parámetros de los extintores portátiles, lo que excluye tecnologías sin agente extintor físico.

  • Reglamento de Productos de Construcción (CPR – Reglamento UE 305/2011): impone el Marcado CE, imposible de obtener sin norma armonizada.

En consecuencia, el dispositivo sónico no puede ser instalado legalmente en viviendas, oficinas ni edificios públicos dentro de la UE.

El futuro de la extinción de incendios

Los expertos coinciden en que esta innovación representa un avance tecnológico relevante, pero también un desafío para los organismos reguladores. Para que su uso sea viable, será necesario desarrollar una nueva norma UNE-EN que establezca los métodos de ensayo, requisitos de seguridad y mantenimiento específicos para la extinción mediante infrasonido.

Mientras tanto, los sistemas tradicionales seguirán siendo la opción más segura y reconocida. Los extintores de polvo ABC y los sistemas automáticos de rociadores continúan siendo indispensables en la protección de personas y bienes, al contar con certificaciones que garantizan su eficacia y legalidad.

El extintor sónico de Sonic Fire Tech marca un antes y un después

El extintor sónico de Sonic Fire Tech marca un antes y un después en la innovación contra el fuego, pero su aplicación práctica aún está limitada por la falta de respaldo normativo. La tecnología tiene el potencial de revolucionar la seguridad, siempre que logre cumplir los requisitos técnicos y legales necesarios para su certificación. Hasta entonces, seguirá siendo un experimento prometedor, pero no un sustituto de los sistemas de protección contra incendios homologados y regulados.

 

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *