Laboratorios y métodos de ensayo normalizados para la evaluación de pinturas en España- Relevancia
La industria de los recubrimientos en España está marcada por un fuerte compromiso con la calidad, seguridad y durabilidad de los productos que llegan al mercado. Hoy, fabricantes, aplicadores y responsables de calidad requieren datos fiables que certifiquen el rendimiento de cada formulación, desde su resistencia mecánica hasta su comportamiento frente al fuego.
La Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tintas de Imprimir (Asefapi) ofrece un recurso clave en este ámbito: su “Guía de ensayos y laboratorios de referencia del sector pinturas y tintas de imprimir”, un documento publicado cada dos años que se ha convertido en una herramienta estratégica para la industria. Esta guía no es un directorio común, sino un mapa técnico que detalla las capacidades de los diez laboratorios más especializados del país, incluyendo su experiencia acreditada, normativa de referencia y ámbitos de aplicación.
Pintura intumescente R90 y ensayos frente al fuego
En el contexto de la protección pasiva contra incendios, la pintura intumescente r90 ocupa un papel protagonista. Estos recubrimientos están diseñados para mantener la estabilidad de estructuras metálicas durante al menos 90 minutos en situaciones de fuego, evitando colapsos y salvando vidas.
La guía de Asefapi señala cuáles son los laboratorios acreditados en España para evaluar este tipo de recubrimientos. Estos centros realizan ensayos normalizados que incluyen pruebas de expansión térmica, resistencia estructural y verificación de cumplimiento bajo normativas europeas como la EN 13501 o la UNE-EN 13381. Dichas pruebas garantizan que la pintura responde de manera adecuada ante temperaturas extremas, cumpliendo con los estándares exigidos en sectores como la construcción, la logística o la industria pesada.
Pintura intumescente R60 en procesos de certificación
Otro recubrimiento fundamental en proyectos de seguridad estructural es la pintura intumescente r60, que asegura protección durante 60 minutos frente a un incendio. Este tipo de pintura es ampliamente utilizado en edificios de oficinas, naves industriales y proyectos de infraestructura que requieren un equilibrio entre coste, rendimiento y normativa.
Los laboratorios incluidos en la edición 2025-2026 de la guía de Asefapi son capaces de medir y certificar el comportamiento de estos productos bajo condiciones controladas. Sus informes ofrecen datos técnicos verificables que facilitan la prescripción de producto por parte de arquitectos, ingenieros y consultores de seguridad. La combinación de experiencia, rigor científico y acreditaciones ENAC convierte estos ensayos en un pilar del sector.
Blog de extintores y su relación con la protección pasiva
En el ámbito de la seguridad contra incendios, no solo los recubrimientos desempeñan un papel esencial. Los sistemas de protección activa, como los extintores, complementan a la protección pasiva que ofrecen las pinturas intumescentes. Un blog de extintores como este puede resultar clave para difundir información práctica y técnica sobre cómo combinar ambos enfoques: mientras la pintura protege la estructura durante un tiempo crítico, los sistemas de extinción actúan directamente sobre el fuego para sofocarlo.
La guía técnica de Asefapi también ofrece referencias sobre laboratorios especializados en comportamiento al fuego, lo que permite a los profesionales del sector contar con herramientas integrales para abordar proyectos con un enfoque global de seguridad.
Tipologías de ensayos recogidas en la guía
El documento elaborado por Asefapi ofrece una visión amplia sobre las diferentes pruebas disponibles en el mercado español, que abarcan todo el ciclo de vida de una pintura:
- Ensayos de brillo y adherencia: fundamentales para determinar la estética y la durabilidad en superficies expuestas a desgaste.
- Evaluación de la fotocatálisis: aplicada a recubrimientos con propiedades ambientales, capaces de reducir contaminantes y mejorar la calidad del aire.
- Ensayos de migración en pinturas infantiles: indispensables para garantizar la seguridad en productos diseñados para niños, evitando la presencia de sustancias nocivas.
- Mediciones de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles): con trazabilidad ENAC, aseguran que los recubrimientos cumplen con exigencias medioambientales y de salud.
- Propiedades mecánicas, ópticas y térmicas: desde resistencia al impacto y abrasión hasta estabilidad de color y comportamiento frente a cambios de temperatura.
Diez laboratorios de referencia en España
La edición 2025-2026 de la guía recoge diez laboratorios activos en territorio español, especializados en áreas que van desde la caracterización físico-química en estado líquido hasta el análisis de películas secas y su comportamiento a largo plazo.
Estos centros trabajan con sectores estratégicos como:
- Automoción, donde las pinturas deben soportar condiciones extremas de uso.
- Construcción, con pruebas de durabilidad, resistencia a la intemperie y comportamiento frente al fuego.
- Infantil, mediante ensayos de migración y toxicidad adaptados a normativas europeas.
- Mobiliario, evaluando propiedades ópticas, resistencia a la fricción y estabilidad del color.
Su valor diferencial radica en las acreditaciones oficiales, que otorgan validez internacional a los resultados obtenidos, aportando confianza tanto a fabricantes como a aplicadores y usuarios finales.
La guía como brújula técnica del sector
La “Guía de ensayos y laboratorios de referencia” funciona como una brújula técnica para orientar a empresas y profesionales del sector hacia el laboratorio más adecuado según sus necesidades. Su utilidad reside en la capacidad de identificar rápidamente qué centro es experto en ensayos de fotocatálisis, de emisiones o de seguridad química, entre otros.
De esta manera, los fabricantes pueden optimizar procesos, reducir tiempos de certificación y garantizar el cumplimiento de los requisitos normativos en mercados nacionales e internacionales.
Normativa y trazabilidad acreditada
Un aspecto crucial en todo proceso de ensayo es la trazabilidad. Los laboratorios incluidos en la guía cuentan con acreditaciones de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), lo que asegura que los informes técnicos cumplen con los más altos estándares de precisión y objetividad.
Para los fabricantes, esto supone un aval comercial que respalda la calidad de sus productos ante clientes y reguladores. Para los responsables de calidad, significa la certeza de contar con datos fiables y repetibles, esenciales para la toma de decisiones en un mercado cada vez más exigente.
La nueva edición de la guía de Asefapi
La nueva edición de la guía de Asefapi se consolida como un recurso estratégico para todo el sector de pinturas y recubrimientos. Al ofrecer información precisa sobre laboratorios, normativas y ensayos aplicables, contribuye a elevar los estándares de calidad y seguridad en la industria española.
Desde la caracterización de propiedades básicas como el brillo o la adherencia, hasta los complejos ensayos de resistencia al fuego con pintura intumescente R90 o R60, el documento se convierte en un punto de referencia imprescindible para fabricantes, aplicadores y prescriptores que buscan innovación, cumplimiento normativo y competitividad.

