Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en la Industria Vasca: Adaptación y Protección Reforzada

Nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en la Industria Vasca: Adaptación y Protección Reforzada

El Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI), aprobado mediante el Real Decreto 164/2025, ha entrado en vigor el pasado 10 de mayo con el objetivo de reforzar la protección de personas, bienes y del medio ambiente en el sector industrial del País Vasco. Esta norma representa un paso decisivo en la modernización de la prevención y en la implantación de medidas de protección activa y constructiva en entornos industriales cada vez más complejos.

Entre las principales novedades destacan la unificación de inspecciones periódicas cada cinco años, requisitos técnicos específicos para edificaciones y la regulación de instalaciones con paneles fotovoltaicos en cubiertas, un recurso cada vez más extendido en la industria. Este nuevo marco regulador obliga a una actualización inmediata en materia de prevención y sistemas contra incendios, generando un impacto directo en las empresas vascas que deben adaptar sus instalaciones a las nuevas exigencias.

Avances clave en seguridad industrial y protección activa

En la jornada organizada en Bilbao por la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-KIMIKA), más de 60 profesionales del sector coincidieron en la necesidad urgente de acelerar la adaptación a la normativa. Ponentes como Amets Moreno del Bado y Luis Blanco-Urgoiti (AVEQ-KIMIKA), Imanol Rodríguez (Gobierno Vasco), Tomás Álvarez (PROSENOR) y Alberto González (TÜV SÜD ATISAE, representante de EUSKOEREL) subrayaron que las inspecciones, los nuevos estándares constructivos y las medidas adicionales para industrias con producción energética renovable marcan un antes y un después en el marco de la seguridad industrial.

En este contexto, la instalación de equipos de extinción de incendios en campanas industriales se convierte en un punto crítico para las empresas alimentarias, químicas y manufactureras. Estos dispositivos permiten contener de forma rápida y eficaz los incendios originados en áreas de extracción y filtración, evitando la propagación del fuego al resto de las instalaciones. Con el nuevo RSCIEI, su implementación y mantenimiento adquieren un papel prioritario dentro de las auditorías técnicas.

Exigencias regulatorias y comercialización especializada

La comercialización de equipos de extinción de incendios en campanas industriales se está viendo directamente impulsada por el Real Decreto 164/2025. La norma no solo obliga a contar con sistemas certificados, sino que también impone nuevas condiciones de diseño que garantizan su máxima eficacia en entornos con alto riesgo de combustión. Empresas del sector deben colaborar estrechamente con distribuidores y fabricantes especializados que aseguren la homologación y adaptación de los equipos a las condiciones técnicas establecidas por la normativa.

Además, las nuevas disposiciones ponen el foco en la formación del personal y en la gestión integral de la seguridad contra incendios, lo que implica que los equipos de extinción ya no se conciben como meros accesorios, sino como parte esencial de la estrategia de protección industrial.

Dónde adquirir soluciones seguras y homologadas

Para cumplir con las exigencias legales, las industrias deben priorizar la búsqueda de proveedores especializados donde comprar extintores homologados y sistemas avanzados de supresión adaptados a cada instalación. No todos los dispositivos en el mercado cumplen los estándares que ahora exige el RSCIEI, por lo que resulta fundamental acudir a empresas certificadas que ofrezcan garantías de calidad, instalación profesional y mantenimiento periódico.

El reglamento establece que, a partir del 10 de noviembre de 2025, las obligaciones para los establecimientos existentes serán plenamente exigibles, salvo excepciones en proyectos en curso. Este calendario estrecho obliga a las compañías a anticipar la adquisición de los equipos adecuados, reduciendo así riesgos de sanciones y evitando posibles interrupciones en la actividad productiva.

Comparativa entre RIPCI y RSCIEI

Durante la jornada de Bilbao, Amets Moreno del Bado explicó las diferencias entre el RD 513/2017 (RIPCI) y el RD 164/2025 (RSCIEI). Mientras que el primero regula la instalación y el mantenimiento de equipos y sistemas de protección contra incendios en general, el nuevo RSCIEI introduce criterios específicos para los establecimientos industriales, donde los riesgos son mayores y más especializados.

Entre las novedades más destacadas se encuentran:

  • La clasificación de edificios y espacios industriales en función de su riesgo.

  • La introducción de requisitos constructivos más estrictos, especialmente en cubiertas con paneles solares.

  • La obligatoriedad de integrar sistemas de protección activa certificados y adaptados al tipo de industria.

  • La unificación de plazos de inspección en un periodo máximo de cinco años.

Impacto para las empresas del País Vasco

Las industrias vascas deberán afrontar una inversión significativa en infraestructura de seguridad. Desde sistemas automáticos de extinción en campanas industriales hasta barreras cortafuegos en naves de producción, la adaptación exigirá una revisión integral de las instalaciones.

La Administración Industrial del Gobierno Vasco, representada por Imanol Rodríguez, confirmó que se publicará una guía técnica que acompañará a las empresas en este proceso, facilitando la interpretación de la normativa y asegurando una aplicación práctica uniforme en todo el territorio.

Seguridad como motor de confianza y sostenibilidad

El Real Decreto 164/2025 no solo representa una obligación legal, sino también una oportunidad para elevar los estándares de seguridad en la industria vasca. La correcta implementación de equipos de extinción de incendios en campanas industriales, la profesionalización en la comercialización de equipos certificados y la apuesta por proveedores confiables donde comprar extintores homologados son pasos imprescindibles para garantizar un entorno productivo seguro, sostenible y adaptado a los desafíos energéticos y tecnológicos actuales.

La combinación de inspecciones periódicas, requisitos constructivos avanzados y sistemas de protección activa certificados refuerza la resiliencia del sector y marca un hito en la prevención de riesgos laborales y medioambientales en Euskadi.

 

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *