Registro ante el Órgano Competente: el paso clave para legalizar tu sistema de extinción automática en cocinas industriales

Registro ante el Órgano Competente: el paso clave para legalizar tu sistema de extinción automática en cocinas industriales.

Cuando se instala un sistema de protección contra incendios en una cocina profesional, no basta con colocar los equipos ni con comprobar que funcionan de manera adecuada. La verdadera legalización del sistema se consigue únicamente al realizar el registro ante el órgano competente de Industria en la Comunidad Autónoma correspondiente. Este trámite administrativo es lo que convierte una instalación en oficial, válida y reconocida ante la Administración pública, algo esencial para evitar sanciones, garantizar la cobertura de seguros y superar inspecciones con éxito.

Sin este registro, la instalación carece de reconocimiento legal, lo que implica riesgos como la invalidez de certificados, sanciones económicas e incluso la imposibilidad de abrir o mantener operativo un negocio de hostelería.

Extinción automática cocinas: un requisito clave de seguridad

Uno de los sistemas más críticos que deben ser legalizados es la extincion automática cocinas, diseñada específicamente para sofocar incendios producidos por grasas, aceites y otros combustibles propios de cocinas profesionales. Estos sistemas protegen tanto a las personas como a las instalaciones, ya que están programados para activarse de manera autónoma ante un incendio.

La normativa establece que toda instalación de este tipo debe ser registrada por una empresa instaladora autorizada en PCI (Protección Contra Incendios). Además, la documentación debe demostrar que el sistema cumple con el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), el Código Técnico de la Edificación (CTE) y las normas UNE aplicables.

Sistema de extinción de incendios en campanas extractoras: legalización y normativas

El sistema de extinción de incendios en campanas extractoras es uno de los elementos más revisados por la Administración. Dado que la campana extractora es el punto de mayor acumulación de grasa y vapores inflamables, su protección es indispensable para la seguridad de una cocina industrial.

La legalización de este sistema requiere aportar una Memoria Técnica o Proyecto de Instalación, elaborada según la potencia térmica de la cocina y la complejidad del equipo. Este documento debe detallar el tipo de agente extintor, los puntos de descarga, los mecanismos de activación y la ubicación de los componentes.

Además, se exige un Certificado de Instalación PCI, firmado por la empresa instaladora, donde se confirme que el montaje respeta la normativa vigente. Sin este certificado, la Administración no podrá registrar la instalación, lo que deja al negocio en situación de incumplimiento legal.

Dónde comprar extintores homologados para cumplir con Industria

El registro no solo abarca sistemas automáticos; también es obligatorio contar con equipos adicionales como extintores portátiles homologados. Por ello, surge la duda de donde comprar extintores homologados que realmente cumplan con la normativa exigida por Industria.

Los extintores deben llevar marcado CE y disponer de certificación oficial conforme a las normas UNE-EN 3. Estos equipos deben adquirirse siempre a través de proveedores autorizados o empresas certificadas en PCI, que además ofrezcan servicio de mantenimiento periódico. Comprar extintores en canales no regulados puede conllevar sanciones y la invalidez del registro, ya que la Administración verifica la procedencia y homologación de cada equipo.

Contar con extintores homologados y registrados garantiza la trazabilidad de las inspecciones y demuestra un compromiso real con la seguridad y la normativa de protección contra incendios.

Documentación obligatoria para el registro de un sistema PCI en cocinas

La Administración exige un expediente completo que incluya la siguiente documentación:

  • Proyecto o Memoria Técnica: elaborado por ingeniero o empresa instaladora, según la potencia y complejidad.

  • Certificado de Instalación PCI: firmado por la empresa instaladora autorizada, acreditando cumplimiento de RIPCI, CTE y normas UNE.

  • Copia de la ETI o certificación del sistema: emitida por laboratorio acreditado, que valida la eficacia frente a fuegos tipo F.

  • Certificado de la empresa instaladora autorizada: demuestra que la empresa está inscrita en el Registro Integrado Industrial (RII) y habilitada legalmente.

Cada documento debe estar completo, vigente y firmado por técnicos responsables. La omisión de un solo requisito puede suponer la paralización del registro.

Proceso de revisión por parte del órgano competente

Una vez entregada la documentación, el órgano competente de Industria procede a su revisión. Este proceso suele incluir:

  • Revisión documental, verificando que todos los certificados y memorias son correctos.

  • Inspección técnica, donde en algunos casos se revisa físicamente la instalación en el local.

  • Resolución del expediente, que otorga el número de registro y autoriza oficialmente la instalación.

A partir de ese momento, el sistema queda inscrito en el registro autonómico de instalaciones PCI. El titular del negocio está obligado a contratar revisiones periódicas cada 6 y 12 meses, ejecutadas por una empresa mantenedora autorizada.

Ventajas de contar con un sistema registrado y legalizado

La legalización de los sistemas PCI no solo es una obligación normativa, también ofrece ventajas decisivas para la seguridad y la estabilidad del negocio:

  • Cumplimiento legal total, evitando sanciones y cierres.

  • Cobertura aseguradora garantizada en caso de siniestros.

  • Mayor seguridad jurídica ante inspecciones de sanidad, hostelería o seguridad laboral.

  • Confianza reforzada para clientes, proveedores y auditores.

  • Trazabilidad en el mantenimiento, que debe realizarse periódicamente bajo supervisión oficial.

El registro ante el órgano competente en Industria

El registro ante el órgano competente en Industria es el paso clave que convierte una instalación de extinción automática en un sistema legal, seguro y reconocido. Sin este trámite, cualquier equipo, por avanzado que sea, queda fuera de la normativa y expone al negocio a sanciones y riesgos innecesarios.

Recomendamos trabajar siempre con empresas autorizadas en PCI, que no solo garanticen la instalación según normativa, sino que también gestionen la documentación, certificados y registro completo ante la Administración. Solo así se asegura el cumplimiento total y la tranquilidad frente a inspecciones y auditorías.

 

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *