Sistema de extinción automática en cocinas: ¿cuándo es obligatorio?
En el rugido diario de una cocina industrial, donde el fuego nunca duerme y el aceite no perdona, la seguridad no es una opción, es un mandamiento. El sistema de extinción automática no es un lujo decorativo ni un añadido para la galería de certificaciones: es la barrera que separa el sustento de un negocio del desastre total. Y la legislación española no se anda con rodeos al respecto.
Normativa vigente: el Código Técnico de la Edificación no deja dudas
El Documento Básico de Seguridad contra Incendios (DB SI) del Código Técnico de la Edificación (CTE) establece cuándo es obligatorio instalar un sistema de extinción automática. Y no es por capricho. En cocinas industriales hospitalarias o en residencias de uso público, el umbral está fijado en 20 kW de potencia térmica. Si hablamos de locales de uso comercial o residencial no público, la cifra asciende a 50 kW.
Pero cuidado: aquí no se computa todo el equipamiento. Sólo se contabilizan aquellos aparatos que generan calor y pueden ser causa directa de un incendio. Además, existe una peculiaridad que no todo el mundo conoce: en el caso de freidoras y sartenes basculantes, se aplica la fórmula de 1 kW por litro de capacidad, independientemente de su potencia nominal. Así se calcula la verdadera potencia ignífuga del espacio.
Y ojo, el sistema debe proteger tanto los aparatos como la campana industrial y los conductos de evacuación de humos. Es decir, no basta con tener un sistema en el techo que suelte espuma. El fuego, cuando aparece, no pregunta por normativa: avanza por donde encuentra grasa y aire. Por eso es vital integrar el sistema con una campana extractora industrial de acero inoxidable, que incorpore soluciones activas contra incendios.
¿Por qué es vital incorporar sistemas de extinción en mobiliario de cocina?
Las cocinas industriales de restaurantes, bares y colectividades no sólo deben cumplir con los requisitos mínimos del reglamento. Deben anticiparse. Incorporar mobiliario de hostelería con medidas activas de seguridad, como las campanas extractoras de acero inoxidable con sistemas de extinción integrados, permite evitar sanciones, minimizar el riesgo humano y salvaguardar la inversión.
Además, existe una ventaja estratégica: instalar un sistema de extinción automático puede hacer que una cocina deje de ser considerada espacio de riesgo especial, lo que implica menos trabas burocráticas y menor inversión en compartimentación y protecciones pasivas como puertas cortafuegos. Es decir, se convierte en una inversión que se amortiza sola.
Al seleccionar el equipamiento adecuado, como una buena campana de cocina industrial con sistema de extinción, se mejora el rendimiento y la seguridad, dos pilares esenciales para operar con tranquilidad.
Componentes clave de un sistema de extinción automática
Un sistema bien instalado y mantenido consta de los siguientes elementos:
- Cable sensor térmico: detecta variaciones críticas de temperatura.
- Pulsador manual: permite la activación manual en caso de emergencia.
- Difusores de agente extintor: se colocan estratégicamente sobre fogones y filtros.
- Tuberías de acero inoxidable: garantizan durabilidad y compatibilidad con las condiciones hosteleras.
- Agente espumógeno: diseñado para combatir fuegos originados en grasas animales y vegetales.
Todo este sistema trabaja de forma coordinada para apagar el fuego en cuestión de segundos, evitando la reignición y permitiendo una rápida reanudación del servicio. Porque en hostelería, cada minuto cuenta. Y porque proteger la cocina es proteger también al personal, a los comensales y al futuro del negocio.
Por eso, mantenerse al día con las actualizaciones legales y operativas es tan importante como revisar los ingredientes del menú. Si buscas más consejos técnicos y recomendaciones útiles, te invitamos a seguir este blog de hostelería, donde abordamos con claridad temas clave del sector.
El sistema Protex: garantía de seguridad certificada
Uno de los sistemas más recomendables del mercado es el Protex, de Finding Life Project SL. Cumple con la normativa UNE 23501:2017 y su instalación debe ser realizada por empresas autorizadas. ¿Por qué destaca?
- Actuación rápida: el agente extintor se despliega en segundos.
- Sin riesgo para el personal: sistema no tóxico, seguro en espacios cerrados.
- Fácil mantenimiento y limpieza: clave en cocinas con alta rotación de uso.
- Diseño discreto: no interfiere en la operativa diaria de cocina.
Esta solución no solo protege frente a emergencias. Es también un punto fuerte ante las inspecciones sanitarias y de bomberos. Porque en un negocio hostelero, lo que se oculta bajo el acero inoxidable es tan importante como lo que se sirve en el plato.
¿Quién debe instalar el sistema y cómo mantenerlo?
No cualquier técnico puede instalar estos sistemas. Debe ser una empresa registrada y autorizada para realizar instalaciones contra incendios. Además, la normativa establece revisiones periódicas para comprobar que todo funciona correctamente: desde el sensor hasta la presión del agente extintor.
Recomendamos programar revisiones semestrales y realizar simulacros controlados para asegurarse de que el personal conoce el protocolo de actuación en caso de emergencia.
Invertir en prevención es apostar por la continuidad
Si hay una certeza en el mundo de la hostelería, es esta: el fuego no espera. Y cuando aparece, no da segundas oportunidades. Contar con un sistema de extinción automática no solo es obligatorio en muchos casos, sino que es una decisión estratégica para garantizar la seguridad y la viabilidad del negocio.
La integración de sistemas de extinción en el mobiliario de acero inoxidable, especialmente en las campanas extractoras, no es solo un paso adelante en cumplimiento normativo: es una apuesta por la excelencia operativa, la confianza del equipo y la tranquilidad del propietario.
Por eso, elegir bien no es una opción: es una necesidad. Y en este caso, la seguridad comienza por saber cuándo es obligatorio el sistema de extinción… y termina en cómo lo integramos en cada centímetro de nuestra cocina profesional.

